5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La sección de arriba del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se alcanza la presión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y mas info la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte superior del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *